Categorías: Trámites Funerarios

¿Qué hacer cuando fallece un familiar sin testamento?

Perder a un ser querido ya es, de por sí, un momento difícil. Pero si además esa persona ha fallecido sin dejar testamento, es normal que surjan dudas, inseguridades y cierta sensación de desorientación. ¿Qué ocurre ahora? ¿Quién hereda? ¿Qué trámites hay que hacer?

En este artículo te explicamos paso a paso qué debes hacer si fallece un familiar sin testamento, de forma clara, humana y desde la experiencia profesional de Funeraria La Dolorosa.

¿Qué significa fallecer sin testamento?

Cuando una persona muere sin haber otorgado testamento, su herencia no desaparece. Simplemente, se abre lo que se conoce como sucesión intestada o herencia abintestato. En estos casos, la ley establece el orden en el que deben heredar los familiares del fallecido, según el Código Civil español.

¿Cómo sé si existe un testamento?

Conocer si un ser querido ha dejado testamento es el primer paso para la administración de la herencia. Este documento es fundamental para comprender cómo proceder con la distribución de los bienes y cumplir con los deseos del fallecido.

Cuando un familiar fallece sin testamento, la ley dicta una distribución estándar que, en muchas ocasiones, puede no estar en concordancia con las preferencias personales del difunto.

Pasos a seguir para saber si hay, o no, testamento:

  1. Consulta en el Registro de Actos de Última Voluntad: Es el primer paso para cualquier persona que busca verificar si existe o no la existencia de un testamento. Se puede realizar mediante la presentación del certificado de defunción del fallecido. Este registro es importante ya que en él se inscriben todos los testamentos autorizados ante notario, proporcionando una referencia clara y legal de las últimas voluntades de una persona.
  2. Solicitar el certificado de últimas voluntades: Este documento oficial indica si la persona dejó un testamento y ante qué notario se realizó. La obtención de este certificado permite a los familiares o interesados conocer el contenido del testamento y proceder según las disposiciones establecidas por el difunto.

Declaración de herederos

Si finalmente se verifica que el familiar ha fallecido sin testamento, debes realizar una declaración de herederos ab intestato. Este es un trámite legal que identifica a los herederos legítimos según la ley, permitiendo la distribución de la herencia en ausencia de instrucciones escritas del fallecido. Los pasos incluyen:

  1. Reunir documentación necesaria: Certificados de nacimiento o matrimonio, certificado de defunción del fallecido, entre otros.
  2. Proceso legal: Este proceso puede requerir la intervención de un notario o un juez, dependiendo del caso y de la legislación local.
  3. Registro: Una vez reconocidos, los herederos deben ser inscritos en el Registro Civil correspondiente para formalizar su derecho a la herencia.

¿Qué trámites debo hacer si fallece un familiar sin testamento?

Cuando no hay un testamento que guíe la distribución de los bienes de un fallecido, se deben seguir una serie de pasos legales para manejar adecuadamente su herencia:

  1. Certificación de la Defunción y Acta de Declaración de Herederos: Lo primero es obtener el certificado de defunción y, a continuación, proceder con la declaración de herederos ab intestato mediante un notario, quien formalizará quiénes son los herederos legales según la ley.
  2. Inventario de Bienes: Realizar un inventario completo de los bienes del fallecido es crucial para determinar el valor total de la herencia que será distribuida entre los herederos.
  3. Pago de Deudas y Obligaciones: Antes de distribuir cualquier herencia, es necesario liquidar todas las deudas y obligaciones financieras del fallecido.
  4. Distribución de la Herencia: Una vez pagadas las deudas, los bienes se distribuyen entre los herederos legales en conformidad con las disposiciones de la ley de sucesiones.

Sucesión intestada o ab intestato

La sucesión intestada se aplica automáticamente cuando una persona fallece sin dejar un testamento válido. Esto significa que sus bienes serán repartidos según un orden establecido por la ley, que generalmente prioriza a los familiares más cercanos, como hijos, cónyuge, padres, y así sucesivamente.

¿Cuándo un testamento es declarado nulo?

Un testamento puede ser declarado nulo en varias situaciones:

  • Falta de capacidad mental: Si se demuestra que el testador no tenía capacidad mental suficiente para comprender las implicaciones de sus decisiones al momento de hacer el testamento.
  • Incumplimiento de requisitos legales: Falta de testigos adecuados, firma incorrecta, o incumplimiento de otras formalidades legales necesarias para la validez del testamento.

Testamento mancomunado

Los testamentos mancomunados son aquellos hechos por dos o más personas, generalmente esposos o parejas, donde acuerdan dejar sus bienes al sobreviviente o distribuirlos de una manera particular tras su fallecimiento. Aunque son menos comunes y deben adherirse a reglas muy específicas para ser válidos, estos testamentos pueden simplificar el proceso sucesorio dentro de la familia.

Herederos ab intestato o legítimos

En ausencia de un testamento, la ley determina quiénes son los herederos legítimos, generalmente los parientes más cercanos del fallecido. La ley estipula un orden de prioridad para los herederos legítimos:

  • Primer lugar: Los hijos del fallecido heredan a partes iguales.
  • Segundo lugar: Si no hay hijos, los padres heredan la totalidad.
  • Tercer lugar: A falta de hijos y padres, heredan los hermanos y sus descendientes.
  • Cuarto lugar: Los abuelos del fallecido.
  • Quinto lugar: Otros parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad.

¿Qué hace el Estado con las herencias que se queda?

Cuando una herencia queda sin reclamar debido a la ausencia de herederos legítimos o cuando todos los posibles herederos renuncian a su derecho a la herencia, el Estado asume la responsabilidad de administrar estos bienes. Este proceso está regulado por leyes específicas que determinan cómo deben gestionarse y utilizarse estos activos.

  1. Determinación de la Herencia Vacante: Primero, se debe confirmar oficialmente que no existen herederos legítimos o que todos los herederos potenciales han renunciado a la herencia. Esto implica una investigación exhaustiva para asegurarse de que no hay nadie con derecho legal a reclamar los bienes.
  2. Administración de la Herencia: Una vez declarada vacante, la herencia es administrada por una entidad estatal o un administrador designado, quien se encargará de gestionar los bienes. Esto incluye el mantenimiento de propiedades, la gestión de cuentas bancarias y la liquidación de activos.
  3. Uso de los Fondos: Los fondos y bienes obtenidos de herencias vacantes generalmente se destinan a fines de beneficencia o de interés público. Por ejemplo, muchos gobiernos utilizan estos fondos para financiar programas de asistencia social, becas educativas o iniciativas de salud pública. También se pueden destinar a desarrollo comunitario (mejoras de infraestructura o conservación de espacios públicos) y, en algunos casos, se pueden destinar a apoyar las artes, la cultura, la preservación del patrimonio o la investigación científica.
  4. Transparencia y Regulación: El proceso está regulado por leyes que aseguran una gestión transparente y justa de los bienes. Los gobiernos deben seguir procedimientos estrictos para documentar cómo se utilizan estos activos y garantizar que su uso beneficie al interés público.
  5. Período de Reclamación: Existe un período durante el cual los herederos potenciales pueden presentarse para reclamar la herencia, incluso después de haber sido declarada vacante. Si durante este período aparece un heredero legítimo con la documentación adecuada, puede reclamar la herencia.

¿Qué sucede en el caso de tener deudas pendientes?

Es importante saber y tener en cuenta que la herencia puede estar sujeta a impuestos estatales y federales, así como a deudas pendientes del fallecido. El administrador de la sucesión debe ser quién pague estas obligaciones antes de distribuir los activos entre sus herederos.

En definitiva, es muy importante dejar un testamento, ya que sin él, el proceso de distribución de la herencia se puede complicar y puede traer discusiones entre la familia. Dejar un testamento claro y actualizado puede garantizar que se cumplan los deseos del fallecido y que la herencia se distribuya correctamente.

Nosotros aconsejamos siempre, seguir los pasos adecuados y obtener asesoramiento legal para facilitar el proceso. Es fundamental tomar medidas proactivas para planificar el futuro y dejar un testamento claro y detallado para evitar complicaciones innecesarias para los seres queridos que quedan atrás.

5/5 - (1 voto)

Entradas recientes

Cómo afrontar el primer aniversario de un ser querido fallecido

El primer aniversario de fallecimiento es una fecha especialmente sensible. En este artículo te acompañamos,…

1 semana hace

Guía Completa sobre el Impuesto de Sucesiones en Castilla-La Mancha

Cuando perdemos a un ser querido nos enfrentamos a uno de los momentos más difíciles…

3 semanas hace

Consejos para sobrellevar el duelo

El duelo es una de las situaciones a las que todos nos tenemos que enfrentar…

2 meses hace

Qué es y cómo se realiza la incineración

La incineración funeraria es una opción que cada vez eligen más familias en España. Según…

2 meses hace