El Cementerio de Albacete y sus secretos de guerra

El cementerio de Albacete es mucho más que un lugar donde despedimos a quienes ya no están. Detrás de sus muros hay historias reales que marcaron a toda una ciudad: fusilamientos durante la posguerra, homenajes a las Brigadas Internacionales o recuerdos de vecinos que fueron deportados a campos nazis.

A menudo pasamos por alto todo esto, pero forma parte de nuestra memoria colectiva. En este artículo te contamos por qué el cementerio de Albacete es también un espacio de historia, de lucha y de memoria. Porque entender lo que ocurrió aquí nos ayuda a comprender mejor quiénes somos y la historia de nuestra ciudad.

Breve historia del cementerio municipal de Albacete

El cementerio municipal de Albacete, tal y como lo conocemos hoy, se inauguró en 1885. Antes de eso, los entierros se realizaban en un antiguo camposanto ubicado en pleno centro, cerca de lo que hoy es la Plaza del Altozano. Pero la ciudad crecía, y con ella también la preocupación por la higiene y la salud pública. Por eso se decidió trasladarlo a las afueras, a su actual ubicación en la carretera de Jaén, cumpliendo con las nuevas normativas sanitarias que empezaban a aplicarse por toda España.

Desde ese momento, este cementerio ha crecido a la par que la ciudad. Se han ido sumando zonas nuevas, como el patio civil o los espacios para enterramientos en nicho. Sin embargo, no todo en este lugar habla de tradición o recuerdo familiar. Durante la Guerra Civil y los años que vinieron después, las tapias del cementerio fueron escenario de fusilamientos. Allí murieron muchas personas, y sus nombres quedaron en silencio durante demasiado tiempo. Hoy, el cementerio no solo acoge a nuestros difuntos: también es un espacio donde la memoria sigue muy viva.

El cementerio durante la Guerra Civil española

Aunque Albacete no fue frente directo de combate, vivió intensamente las consecuencias de la Guerra Civil. Su relevancia como sede de las Brigadas Internacionales, que establecieron su cuartel general en la ciudad desde finales de 1936, convirtió a Albacete en un punto neurálgico del esfuerzo republicano. Decenas de hospitales militares, comisarías políticas y servicios logísticos se instalaron en la ciudad, y el cementerio se convirtió en lugar de inhumación para combatientes fallecidos en los frentes o heridos que no sobrevivieron a sus lesiones.

Historia de los más de 750 fusilados entre 1939 y 1948

Con la entrada de las tropas franquistas en Albacete en marzo de 1939, comenzó una de las etapas más duras de su historia. Aunque el conflicto bélico había finalizado, se abrió paso la represión. Entre 1939 y 1948, al menos 755 personas fueron fusiladas en el cementerio municipal de Albacete, frente a sus tapias, en ejecuciones llevadas a cabo tras juicios sumarísimos.

Las sentencias fueron dictadas por tribunales militares, muchas veces sin pruebas suficientes, sin defensa adecuada y con juicios celebrados en apenas unos minutos. Las víctimas eran acusadas, en la mayoría de los casos, de pertenecer a organizaciones sindicales, partidos políticos como Izquierda Republicana o el Partido Comunista, o simplemente de haber apoyado a la República.

Muchas de estas personas fueron vecinos y vecinas de Albacete y su provincia, trabajadores, maestras, campesinos, funcionarios, incluso adolescentes y ancianos. Las ejecuciones se realizaban al amanecer y, en muchos casos, los cuerpos eran enterrados en fosas comunes sin lápida ni identificación. Durante décadas, estas personas quedaron sepultadas en el olvido institucional y social.

Fue a partir de los años 90 cuando comenzaron los primeros trabajos para recuperar los nombres y las historias de quienes fueron fusilados. Asociaciones de memoria histórica, familiares de las víctimas e investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha impulsaron la identificación de las fosas y la recopilación de los nombres que figuraban en los libros de registro del cementerio y en los archivos de la antigua prisión provincial.

Gracias a esta labor, se pudo establecer una lista con más de 750 víctimas, y en 2009 se inauguró un monolito conmemorativo en el interior del cementerio, como acto de reparación y homenaje. El monumento recuerda a las personas fusiladas y promueve el compromiso con la memoria democrática.

En 2023, se llevó a cabo una intervención arqueológica para intentar localizar una de las fosas más relevantes. Aunque no se pudo exhumar ningún cuerpo por cuestiones técnicas y legales, sí se identificaron espacios de enterramiento colectivo que coinciden con las zonas descritas por los documentos históricos.

“En España hay miles de personas enterradas como perros y olvidadas como traidores. Recuperar sus nombres es también recuperar nuestra dignidad como sociedad.”
— Emilio Silva, presidente de la ARMH

Tapias del cementerio como escenario de ejecuciones

Las tapias del Cementerio Municipal Virgen de los Llanos fueron más que muros de piedra: fueron paredón donde, durante la posguerra, cientos de personas perdieron la vida. Según documentos del Centro Documental de la Memoria Histórica y la Policía provincial, entre 1939 y 1948 se fusilaron allí 755 personas, con las fosas comunes ubicadas justo junto a esos muros.

Estas ejecuciones no fueron incidentes aislados: se realizaron en más de 120 ocasiones. Algunos de esos tramos de muralla aún conservan hoy marcas de bala visibles para quienes saben dónde mirar.

Espacios conmemorativos o señalizaciones actuales

En febrero de 2019, el Ayuntamiento de Albacete aprobó la instalación de una placa dedicada a los 750 fusilados en las tapias entre 1939 y 1948, como parte del monumento “A los que amaron la paz”. Esta placa, situada junto a la tapia, señala claramente el número de víctimas y sus fechas, convirtiendo un tramo de muro en lugar de memoria democrática. La inscripción reza:

“En este monumento a los que amaron la paz queremos recordar a las 750 víctimas de la represión franquista fusiladas en esta tapia del Cementerio entre 1939‑1948. Su recuerdo reafirma los ideales por los que murieron: libertad, igualdad y fraternidad.”

Junto a esta placa, se instaló una señal similar en la zona donde yacen los 61 brigadistas internacionales, con información sobre sus nacionalidades y un código QR que permite profundizar en su historia.

Además, se construyó un Memorial de los Represaliados, un espacio sobrio pero lleno de dignidad. El conjunto combina un mural de piedra y una escultura de palomas—símbolo de paz y libertad—sin símbolos religiosos, en respuesta a la propuesta del Foro por la Memoria de Albacete, que defendía un homenaje laico e inclusivo.

Cada año se celebran allí actos públicos, visitas guiadas, lecturas de poemas y ofrendas florales, especialmente alrededor del 14 de abril (aniversario de la República) y en fechas relacionadas con homenaje a las víctimas del franquismo.

Brigadas Internacionales

Como hemos comentado antes, durante la Guerra Civil española, Albacete se convirtió en la capital operativa de las Brigadas Internacionales. Miles de voluntarios antifascistas (franceses, estadounidenses, alemanes, británicos, polacos…) llegaron a la ciudad impulsados por su compromiso con la República. No eran soldados profesionales, sino trabajadores, intelectuales y médicos que respondieron a un llamado moral para frenar el avance del fascismo.

“Monumento a las Brigadas Internacionales en Albacete”, por Enfo, vía Wikimedia Commons, bajo licencia CC BY-SA 4.0.

La ciudad fue elegida como centro de organización, instrucción y coordinación de estas unidades internacionales. Desde aquí se gestionaba el entrenamiento, los desplazamientos al frente y, en algunos casos, también la atención sanitaria. Barrios enteros, como el del Alto de los Molinos o el Parque Abelardo Sánchez, se transformaron para acoger oficinas, hospitales y alojamientos de estos combatientes venidos de Francia, Alemania, Estados Unidos, Italia o Reino Unido.

La fosa de brigadistas en el cementerio de Albacete

En el Cementerio Municipal descansan al menos 61 brigadistas internacionales que fallecieron en los hospitales de Albacete o por causas relacionadas con la guerra. En marzo de 2019 se colocó una placa conmemorativa en el lugar donde reposan, con sus nombres, edades y nacionalidades, obra del Instituto de Estudios Albacetenses (CEDOBI) y el Ayuntamiento.

De Albacete a los campos nazis

Tras el final de la Guerra Civil, muchas personas republicanas de Albacete se vieron obligadas a exiliarse. Algunos cruzaron la frontera hacia Francia con la esperanza de encontrar refugio. Sin embargo, tras la ocupación nazi, cientos de ellos fueron capturados y deportados a campos de concentración alemanes, especialmente al de Mauthausen, conocido como «el campo de los españoles».

Deportados albaceteños a Mauthausen

Según cifras del Ministerio de Justicia y de asociaciones memorialistas, al menos 25 vecinos de Albacete fueron deportados, la mayoría a Mauthausen y algunos a Buchenwald o Dachau. De ellos, más de la mitad fallecieron en condiciones inhumanas. La mayoría eran trabajadores, campesinos o antiguos milicianos republicanos.

El campo de Mauthausen, en Austria, se convirtió en el destino habitual de los exiliados españoles que, tras ser apresados por los nazis, no contaban con la protección de ninguna embajada. El régimen de Franco jamás reclamó a ninguno.

Stolpersteine y el monolito en el cementerio

Para rescatar sus historias del olvido, en abril de 2022 se colocaron 25 adoquines conmemorativos, los «Stolpersteine» (en alemán, “piedras que hacen tropezar”) que se han instalado en las aceras de las calles donde vivían algunos de estos vecinos antes de ser deportados. Se trata de pequeños adoquines dorados con sus nombres, fechas de nacimiento, de deportación y, en muchos casos, de muerte.

Además, en el cementerio municipal de Albacete, se erige un monolito conmemorativo que recuerda a todos los deportados albaceteños fallecidos en los campos nazis. Este monumento no es solo un homenaje, sino también un recordatorio de la importancia de preservar la dignidad, la memoria y la verdad histórica.

Tumbas destacadas en el Cementerio de Albacete

Estas son algunas tumbas con carga histórica y simbólica:

  • Panteón de Andrés Collado Piña: médico y alcalde (1886‑1890), enterrado en la capilla central del cementerio. Su epitafio recuerda su contribución a infraestructuras municipales y salud pública.
  • Panteones de figuras políticas: como Abelardo Sánchez García (alcalde y presidente de la Diputación, 1870‑1920), cuya tumba conmemora su legado cívico, visible desde las principales avenidas interiores.
  • Médicos vinculados a las Brigadas Internacionales: enterrados en tumbas modestas, sin registros oficiales visibles, pero rescatados por historiadores locales que han reivindicado su labor vital durante la guerra.
  • Antonio Martínez Rabadán: sindicalista, comandante republicano fusilado en 1939, cuya sepultura es recordada por colectivos memorialistas.

Algunas tumbas lucen símbolos como la estrella de tres puntas (emblema de las Brigadas Internacionales), herramientas del sindicalismo o inscripciones republicanas. Otras permanecen humildes, reflejo de vidas modestas y silenciosas.

Cementerio de Albacete hoy

Aunque el peso de la historia sigue muy presente en sus rincones, el cementerio municipal de Albacete continúa siendo, ante todo, un espacio de recogimiento y memoria para las familias de la ciudad. Con más de 150 años de antigüedad, se ha adaptado a los nuevos tiempos sin perder su carácter solemne.

El cementerio se encuentra en la Carretera de Ayora, kilómetro 2, una localización fácilmente accesible desde el núcleo urbano. Dispone de aparcamiento, aseos y está adaptado para personas con movilidad reducida.

Los horarios habituales de visita son:

  • Invierno (noviembre a marzo): de 9:00 a 18:00 h
  • Verano (abril a octubre): de 9:00 a 19:00 h.

Durante fechas especiales como el Día de Todos los Santos, se amplía el horario y se refuerzan los servicios.

Cementerio de Albacete: buscador de fallecidos

Existe un buscador digital público para localizar sepulturas en el cementerio municipal de Albacete. Se trata del Visor del Cementerio, parte de la Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) del Ayuntamiento, accesible desde ordenadores y móviles mediante código QR en la entrada del camposanto.

¿Cómo utilizarlo?

  1. Accede desde el sitio web del Ayuntamiento o escanea el QR situado en la entrada o a lo largo del paseo principal.
  2. Introduce nombre, apellidos (y opción de año de defunción).
  3. El sistema te indicará patio, pabellón, fila y número de nicho, con un mapa interactivo que incluso dirige la ruta exacta.
  4. También puedes descargar un plano en PDF del cementerio.

Este visor geoespacial permite combinar la búsqueda de fallecidos con el trayecto físico dentro del recinto, facilitando la visita, especialmente en fechas de alto tráfico como el Día de Todos los Santos.

Toda la información incluida en este artículo ha sido contrastada con fuentes veraces y actualizadas, como el archivo municipal de Albacete, publicaciones históricas de la Universidad de Castilla-La Mancha, documentos de la Federación de Asociaciones de Memoria Histórica de Castilla-La Mancha (FAMYR), así como registros recopilados por historiadores locales como Francisco Linares. También se han tenido en cuenta las visitas guiadas realizadas por el Ayuntamiento y datos publicados en medios como La Tribuna de Albacete y El Diario.es.

5/5 - (1 voto)
Publicado por
Javier Muñoz Garcia

Entradas recientes

Qué significa RIP en las tumbas y lápidas

R.I.P. es mucho más que una simple inscripción en las lápidas: es una fórmula cargada…

1 mes hace

¿Si eres donante de órganos te pagan el entierro?

¿Has oído que si eres donante te cubren el entierro? En este artículo aclaramos qué…

1 mes hace

Cómo afrontar el primer aniversario de un ser querido fallecido

El primer aniversario de fallecimiento es una fecha especialmente sensible. En este artículo te acompañamos,…

2 meses hace

¿Qué hacer cuando fallece un familiar sin testamento?

Perder a un ser querido ya es, de por sí, un momento difícil. Pero si…

2 meses hace

Guía Completa sobre el Impuesto de Sucesiones en Castilla-La Mancha

Cuando perdemos a un ser querido nos enfrentamos a uno de los momentos más difíciles…

3 meses hace

Consejos para sobrellevar el duelo

El duelo es una de las situaciones a las que todos nos tenemos que enfrentar…

4 meses hace